greensol.cl

Cómo integrar los paneles solares en la arquitectura

La integración de los paneles solares en la arquitectura es una realidad que ya podemos encontrar en muchos edificios de reciente construcción, aunque también es posible llevarla a cabo en edificios ya construidos de manera posterior, tras la realización de una reforma o implementación de las medidas necesarias para que puedan formar parte del diseño de la vivienda. Integrar paneles solares en edificios nos ofrece una gran cantidad de ventajas, en primer lugar porque el resultado es mucho más estético y funcional y, en segundo lugar, porque nos permite aprovechar la energía fotovoltaica en cualquier edificio ya que pueden integrarse en cualquier espacio. ¿Estás pensando en integrar paneles solares en tu vivienda? Sigue leyendo para saber más sobre esta moderna tendencia y cómo hacerlo.

¿Qué es la integración de paneles solares en la arquitectura?

Son muchos los aspectos que han cambiado en la arquitectura moderna, sobre todo porque esta se ha vuelto mucho más estética y funcional adaptándose al paisaje urbano y rural. También porque responde a las necesidades cotidianas de los usuarios y al diseño de espacios públicos incluyentes y, por supuesto, porque tiene muy en cuenta el impacto medioambiental. Existen varios métodos y estrategias que se implementan para lograr este objetivo, y la integración de los paneles solares es una de ellas. Estos, como sabrás —y hemos explicado en varias ocasiones— reducen el consumo de combustibles fósiles, ya que nos permiten lograr una independencia de la red eléctrica general parcial o absoluta —esta última en el caso de las instalaciones solares aisladas—. Además, se genera un tipo de energía limpia y renovable.

Formas de integrar paneles solares en la arquitectura

Cómo indicábamos más arriba, la integración de paneles solares en la arquitectura cuenta con una gran cantidad de ventajas, desde un resultado estético y funcional mejor, hasta un posible aprovechamiento de los paneles solares en cualquier situación. La integración de paneles solares disminuye así mismo el impacto visual con el entorno. En la actualidad, hay varias formas de integrar los paneles solares, aunque lo más aconsejable es contar con la visión de un arquitecto que pueda asesorarte en el proceso.

Integración arquitectónica según la estética de los paneles solares

Por supuesto, aparte de los materiales y las características que nos ofrece cada uno de ellos, hay que tener en cuenta también su estética y el resultado final en el lugar de la instalación. En este caso, debemos considerar aspectos como el color de las celdas (que pueden ser azules o negras), el marco (que pude ser de color negro o plateado), la lámina posterior (que es donde se colocan las células y puede ser blanca o negra) y por último el cableado (que lo más aconsejable es que vaya oculto dentro del panel para logar una mayor integración en la arquitectura). En el caso del color de las celdas y del marco, además, puedes optar por varias combinaciones entre sí que estéticamente quedan muy bien, dependiendo —sobre todo, del color de la fachada y de la gama cromática de colores.

La ubicación del panel solar en la arquitectura

La integración de paneles solares te ayudará a que estos formen parte de la estructura del edificio aprovechando la energía solar para generar electricidad, pero también teniendo un impacto muy positivo en el diseño estético y funcional del proyecto. Y la ubicación de los mismos es algo que influye de manera considerable en ese último punto. Hay varios lugares en los que pueden integrarse. Estos son:

  • Paneles solares en techos, tejados o azoteas: Es la forma más habitual y la más recomendada, aunque no siempre es posible. Pueden montarse de manera inclinada (para aprovechar al máximo la captación de energía solar) o horizontal (planos)..
  • Paneles solares en fachadas: Como revestimiento del edificio. Suelen ser paneles solares transparentes o semitransparentes que permiten que la luz natural pase a través de ellos.
  • Paneles solares en ventanas: Estos reemplazan las ventanas y también son transparentes, por lo que permiten que la luz pase a través de ellos al mismo tiempo que captan la energía.
  • Paneles solares en toldos, marquesinas y otras cubiertas: Es otro lugar habitual en el cual suelen instalarse, sobre todo en áreas de estacionamiento o terrazas al aire libre. También en pérgolas y cobertizos.

En cualquier caso, lo más aconsejable es que se considere la energía solar desde las primeras etapas del diseño del edificio para que el proceso resulte mucho más sencillo y para garantizar la estética y funcionalidad.